TENGO DIABETES. Y AHORA QUE HAGO???

 


                  TENGO DIABETES ¿COMO DEBO CONTROLARME?

            Según datos oficiales, la diabetes tiene una prevalencia actual en la Argentina del 9,8%, de los cuales el 10% corresponde a diabetes tipo 1 y el 90% a diabetes 2.  Es una de las enfermedades crónicas más frecuente y se estima que hay 415 millones de pacientes con diabetes en el mundo (el equivalente a la población de EEUU). 

Es una enfermedad silenciosa, es decir, puede no dar síntomas y aparecer como un hallazgo en el control de salud o en el peor de los casos, debutar con una complicación: infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal o visual, entre otras.   En caso de aparecer síntomas, el paciente puede notar mayor apetito, sed constante, aumento de la diuresis, pérdida de peso o cansancio crónico.  Por otro lado, pueden aparecer síntomas relacionados a las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes: pérdida de la agudeza visual, dolor de pecho, hormigueos o dolor en las piernas, y lesiones en los pies.

 Es importante destacar que el 70% de los pacientes con diabetes, fallece de enfermedad cardiovascular.

En cuanto a su diagnóstico se realiza de forma muy sencilla con un análisis de sangre realizado en ayuno o bien con una prueba de tolerancia, que se realiza ingiriendo glucosa y dos extracciones de sangre.

 Se considera que el paciente tiene diabetes cuando presenta:

-  2 valores de glucemia en ayuno ≥ 126 mg/dl

- 1 valor de glucemia al azar ≥ 200 mg/dl

-  Cuando la prueba de tolerancia oral arroja un valor ≥ 200 mg/dl a las 2 horas post ingesta de glucosa.

     Luego de realizado el diagnóstico, el profesional va a recomendar medidas no farmacológicas como ser un plan alimentario, un programa de actividad física y desalentar el hábito tabáquico.  La alimentación debe ser rica en verduras, frutas y cereales integrales y baja en productos azucarados o que contengan grasa saturada y sal.  Se considera beneficioso realizar actividad física de tipo aeróbica al menos 150 minutos por semana en forma periódica, para que tenga impacto metabólico.  En paralelo, se iniciará un tratamiento farmacológico en base al tipo de diabetes y las características del paciente.

Es muy alto el porcentaje de individuos que padecen diabetes y no lo saben.  Por ello es importante que las personas concurran a un control médico en forma anual para poder detectarlo. 

Para realizar el control no alcanza con ir a la consulta, sino que el paciente puede llevar un registro de su control metabólico mediante el auto monitoreo de la glucemia.  El mismo se realiza con pequeños sensores de glucosa que determinan el valor de glucemia al instante, colocando una mínima gota de sangre en una tira reactiva.  Gracias a la Ley de Diabetes que ampara a los pacientes con esta patología, se ha facilitado enormemente el acceso a los medicamentos y a los insumos necesarios para el control y tratamiento. 

El control médico debe hacerse en forma periódica según el caso, el cual puede ser trimestral o semestral.  El mismo consta de un examen clínico completo, que incluye un control del estado de los pies en cada consulta, un análisis de laboratorio periódico, un electrocardiograma en forma anual para evaluar la función cardíaca y un fondo de ojo anual para el control de la visión.  En cuanto al análisis de sangre, no solamente importa el valor de glucemia, sino que el control real se realiza con una determinación llamada hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c), la cual nos informa cual fue el promedio de la glucemia en los últimos 3 meses.  Es importante que la HbA1c sea < a 7%, para evitar las complicaciones, pero este valor puede variar según la clínica y la edad del individuo.  En cada caso, el profesional hará las recomendaciones necesarias para individualizar las metas y los objetivos de cada paciente.


    

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACION

CARBOFOBIA: LA FOBIA A LOS HIDRATOS DE CARBONO

12 TIPS PARA NO COMER DE MAS EN LAS FIESTAS